EDUCACIÓN CONTINUA

EMC RedSalud cierra año 2024 con Simposio en Infectología: “Resistencia antimicrobiana, la nueva pandemia”

Expertos internacionales coincidieron en la urgencia de generar conciencia en el equipo médico y en la comunidad sobre el uso racional de los antibióticos para proteger su efectividad.

El evento desarrollado en Clínica RedSalud Santiago contó con una amplia convocatoria y consolidó un exitoso ciclo de encuentros presenciales 2024, con foco en la actualización de los profesionales de la salud. Esta vez, el tema fue la resistencia bacteriana, un problema a nivel mundial que aportó, además, gran valor al programa de formación vigente para los becarios de Medicina Interna, quienes tuvieron la oportunidad de  presentar casos clínicos que sirvieron de base para el análisis y debate.

“Como equipo RedSalud nos estamos sumando a la lucha para mejorar el control en el uso de los antibióticos; por eso era fundamental participar en este simposio, que contó con la presencia de dos destacados expertos en las áreas de resistencia bacteriana y manejo y control de antibióticos. Esta fue una valiosa oportunidad para intercambiar ideas y concientizar al equipo médico", comentó el Dr. Royfel Siso, especialista en Infectología, Jefe del  Programa de Optimización de Antimicrobianos (PROA) en Clínica RedSalud Santiago y director del simposio.

 

Destacados expertos profundizaron en los desafíos y estrategias actuales frente a la resistencia antimicrobiana como  una problemática global considerada la “nueva pandemia” por su impacto en la salud pública y la necesidad urgente de nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

El Dr. Julio Méndez, médico infectólogo y Presidente del Comité de Optimización de Antibióticos de la Clínica Mayo, abordó la forma de mejorar la efectividad en el uso de antibióticos como factor clave para enfrentar la resistencia bacteriana. Resaltó la importancia de implementar programas de gestión de antimicrobianos (antimicrobial stewardship) en hospitales y clínicas, para mejorar las prácticas de prescripción, reducir el uso innecesario de antibióticos y asegurar tratamientos más efectivos y seguros para los pacientes. 

Por su parte, el bioquímico Luis Carlos Torres, especialista en Microbiología clínica, consultor con una sólida y reconocida trayectoria como docente, investigador, y líder de opinión, explicó la relevancia de los avances en microbiología clínica para detectar de forma temprana bacterias multirresistentes. Hizo énfasis en el rol de las pruebas microbiológicas rápidas y precisas en la identificación de patógenos resistentes, lo que permite una selección más oportuna de tratamientos adecuados. Además, destacó la necesidad de fortalecer el trabajo interdisciplinario entre clínicos y laboratorios para controlar la diseminación de estas bacterias.

GALERÍA DE FOTOS


0

1

2

3

4

5

6

7

0

1